![]() |
| Embajador EEUU, al centro |
El Gobierno de Estados Unidos respeta la política migratoria que aplica República Dominicana con Haití, pero siempre que no se violen los derechos humanos y que se cumplan las normas internacionales establecidas.
Así lo expresó el embajador de Estados Unidos en el país, Raúl H. Yzaguirre, quien en una entrevista para El Caribe, señaló que su gobierno da suma importancia al control del tráfico y de la trata de personas, por lo que defendió el informe emitido por esa nación sobre esa problemática, aunque reconoció el derecho de República Dominicana a opinar distinto.
“Lo importante para nosotros es el respeto de los derechos humanos”, dijo el diplomático.
Sobre el informe, dijo que es preciso diferenciar entre trata y tráfico de personas, pues la primera se refiere a poner a seres humanos a trabajar en contra de su voluntad y a veces en condiciones de esclavitud, mientras que la segunda es relativa a los que violan las leyes migratorias al pasar de un país a otro en condición de ilegalidad.
“Le estamos poniendo atención al Gobierno dominicano y esperamos que vamos a resolver ese problema”, expresó el diplomático.
“Tengo más optimismo sobre la trata de personas, porque el tráfico es algo que depende más de individuos que de gobiernos”, agregó.
Reconoció las dificultades que enfrenta República Dominicana por tener frontera con una nación tan pobre como Haití, cuyos ciudadanos luchan por pasar a su territorio. Estados Unidos cree que como nación soberana, República Dominicana tiene derecho a establecer su política migratoria, “pero lo importante para nosotros es que los derechos humanos, que son universales, se respeten”.
Corrupción. Yzaguirre elogió al presidente Leonel Fernández por reconocer la gravedad de la corrupción en República Dominicana y por los esfuerzos que realiza para superar ese flagelo.
“Es una cosa seria y el Presidente nos ha pedido ayuda y hemos facilitado adiestramiento y capacitación. Es un problema muy serio y lo reconocemos”, dijo el embajador.
Manifestó que hay técnicas que se están usando para institucionalizar procesos internos. “No va a ser fácil cambiar la cultura de la sociedad, porque a veces son los propios pueblos que toleran esto y es parte de una realidad”, agregó. Una forma buena de enfrentar la corrupción, a su juicio, es pagando salarios justos a los policías, quienes se sienten tentados a actuar de manera incorrecta cuando lo que ganan no les alcanza para comer.
Para el embajador de Estados Unidos, quien por primera vez concede una entrevista en República Dominicana, la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado requieren de más recursos, por lo que mostró su esperanza de que el Congreso de su país en algún momento decida aumentar los presupuestos.
Duvalier. En embajador de Estados Unidos aclaró que su gobierno no tiene nada que ver con la presencia del ex presidente y dictador Jean Claude Duvalier en Haití, aunque considera que su llegada a la vecina nación no tendrá mucho impacto.
“Según me han dicho y según yo creo, y según yo veo, es que Estados Unidos no tiene nada que ver con la presencia allí (en Haití) de ese individuo”, manifestó el embajador. “Pero creo que su presencia al momento no parece que va a ser influyente”, acotó. Para Estados Unidos lo importante es que en Haití concluyan unas elecciones presidenciales limpias, transparentes y democráticas.
Prioridades. Durante su gestión como embajador, Yzaguirre se concentrará en la promoción de programas para el desarrollo de energías alternativas y en la educación, aunque adelantó que su aplicación dependerá de la voluntad del gobierno y su interés en la presentación de proyectos. “No puede haber desarrollo sin un sistema educativo efectivo y sin superar la crisis energética”, dijo el diplomático.
En torno a la educación expresó que se trata de un problema serio, porque no hay suficientes recursos para invertir en la mejora de la calidad educativa. Abogó por una campaña de sensibilidad al pueblo de la importancia de la educación, la integración del sector privado y el desarrollo de carreras técnicas y el uso de la tecnología.
Para el área energética propuso invertir en producción alternativa de electricidad, aprovechando el aire, la caña de azúcar y otros recursos naturales.
El representante local del gobierno de Estados Unidos no quiso opinar sobre los cables publicados por WikiLeaks, argumentando que se trata de asuntos no oficiales y privados.
En torno a los actos de violencia física y verbal por asuntos de política interna en Estados Unidos, el diplomático explicó que su país está pasando por una situación delicada. Pero se mostró satisfecho con la forma en que su presidente Barack Obama ha manejado la situación.
“Estoy muy orgulloso de la respuesta que ha dado el presidente Obama, de unidad para Estados Unidos, cuando señaló claramente que los actores y las cosas que nos unen son más importantes que las cosas que nos dividen, y deseo que comience una época en que pase el discurso político y que sigan con vigor, pero no con ese odio que caracteriza la práctica del momento”, manifestó el embajador en su residencia.
Sobre los cambios que se están produciendo en Cuba y la posibilidad de que Estados Unidos flexibilice el bloqueo, el embajador manifestó que cualquier acción de libertad será bien recibida, pero que esa nación debe liberar a los presos políticos, hacer elecciones y dar pasos firmes hacia la democracia, con lo que su país podría eliminar el bloqueo actual.
En la entrevista participaron Félix M. García C. y Manuel Estrella, presidente y vicepresidente de Multimedios del Caribe, respectivamente. También su director Osvaldo Santana; Manuel Quiroz y Esteban Delgado, director y subdirector de El Caribe.
El embajador estuvo acompañado por el encargado de Negocios, Christopher Lambert, y personal del protocolo y del área de comunicaciones de la embajada en el país.
Una trayectoria social y académica ejemplar
Raúl H. Yzaguirre presentó sus cartas credenciales como embajador de Estados Unidos en el país el 17 de noviembre de 2010. Antes de venir a República Dominicana, Yzaguirre fue director ejecutivo del Centro para el Desarrollo Comunitario y de los Derechos Civiles de la Universidad Estatal de Arizona, en Phoenix. Entre 1974 y 2004 fue presidente y presidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Raza, entidad con la que mantiene estrechos vínculos.
Antes de ocupar ese cargo, fue vicepresidente del Centro de Cambios Comunitarios en Washington, D.C. Es un destacado defensor de los derechos humanos y de los inmigrantes, licenciado en Ciencias de la Universidad George Washington, y estudió en la Universidad Las Américas, en Puebla, México. El embajador y su esposa Audrey tienen seis hijos.
Santiago es la cuna de los empresarios locales
“Quiero señalar que Santiago es muy importante, la reconozco como la cuna de negocios de empresarios de República Dominicana y con todo el gusto aceptaría una invitación a platicar más y conocer más esa ciudad”, expresó el embajador de Estados Unidos cuando se le preguntó cuándo irá a visitar esa provincia del Cibao.
Sobre el ambiente de negocios en el país, dijo que ha habido algunos problemas a los que es preciso prestarles atención, “pero creo que el gobierno de República Dominicana reconoce esa situación y tiene mucho interés en la inversión de capital para iniciar negocios aquí y ojalá que sigamos la misma trayectoria”.
Agregó que existen algunos “problemitas”, pero que se pueden superar en un ambiente de negociación.
Le gusta el país y odia el abuso
Anécdota en república dominicana
En una oportunidad el embajador Yzaguirre comparía con el ministro de Deportes, Felipe Payano, quien al ver a una mujer pasarle cerca le expresó “¿Qué tal mi belleza?”.
El embajador se sintió feliz por estar en un país donde se pueden usar esas expresiones de afecto sin ofender a nadie. “Y eso es característico de los dominicanos, son amables, son amistosos, son abiertos. No hay extranjeros. Es algo que respeto mucho y que admiro mucho”, expresó.
Sobre la comida dominicana dijo: “El maduro me encanta” pára referirse al plátano maduro, además de que está esperando la temporada de mangos, pues los considera deliciosos.
Dijo que en la Casa Blanca le dieron la oportunidad de elegir el país donde quería ser diplomático y no dudó en decidirse por República Dominicana.
Ideales por la humanidad
“Cuando yo tenía tres a cuatro años miraba al cielo y me preguntaba: ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué quiere el ser humano con la existencia? Hablé con los sacerdotes de la época y decidí que lo importante en la vida es dejar un mundo mejor. No tiene importancia la vida si no ayudas a la humanidad de alguna manera.
Así es que desde muy chiquito me propuse hacer una diferencia en el mundo y es algo que todos los seres humanos compartimos, que deseamos un mundo mejor sin injusticias.
Una persona que tiene poder y abusa de alguien que no tiene poder es algo que me preocupa mucho, es decir, la injusticia de la persona que tiene poder y lo usa de manera negativa.
Un gobierno o un grupo o raza contra la otra, es algo que me da rabia de verlo. Son los temas que han influido en mi vida”.
Consejo de la raza
Raúl H. Yzaguirre dirigió y mantiene estrechos lazos con el Consejo Nacional de la Raza, que cada año realiza diversas actividades, entre ellas un programa con personas que han contribuido a mejorar la imagen de los hispanos estadounidenses. Otra actividad es de reconocimiento a los políticos que ayudan desde el Congreso.
Y el más importante evento es una conferencia anual que este año se va a realizar en Washington, que trae a políticos y presidentes de varios países. Es un evento que agrupará a 15,000 personas y será el 23 de julio.

No hay comentarios:
Publicar un comentario