10.5.09

Por mala nutrición,niños dominicanos sufren obesidad


Santo Domingo.- Entre el 15 y el 20 por ciento de la población infantil dominicana presenta problemas de sobrepeso y obesidad, cifras que se han incrementado de forma preocupante tomando en cuenta que 20 años atrás esa problemática era vista en alrededor de un cinco por ciento de los niños.

Esta realidad, que constituye un serio problema de salud pública en el ámbito mundial, preocupa a especialistas dominicanos en el ramo, ya que está llevando a que cada días más niños estén acarreando problemas propios de adultos.

De ahí que el diagnóstico en edades cada vez tempranas de problemas de hipertensión; diabetes tipo II; trastorno metabólico con altos niveles de colesterol y triglicéridos; riesgos de enfermedades cardiovascular; dificultades respiratorias; disminución del rendimiento escolar y en la capacidad de actividad física, y trastornos del sueño esté ocupando lugares importantes en el registro médico.

Uno de cada cinco niños que acuden a la consulta de gastroenterología y nutrición pediátrica del Hospital General de la Plaza de la Salud presenta sobrepeso u obesidad, de acuerdo al especialista Carlos Brens Montero, mientras que de una población de 10,000 niños que tiene Conani en los Centros de Atención a la Primera Infancia, este problema se detecta en entre el dos o tres por ciento de los niños, revela Josefina Luna, encargada de Salud de la institución.

La población infantil en sobrepeso, es una realidad latente, que afecta y preocupa a una buena parte de la familia dominicana y que se observa con mucha frecuencia en escuelas y colegios, aunque hasta el momento en la mayoría de los centros educativos no se observan acciones dirigidas a su prevención.

Una muestra de ello es que la mayoría dejan la venta de productos en sus cafeterías sujetas a la merced de los gustos infantiles, donde abundan las golosinas, los embotellados y productos ricos en grasas saturadas. A esto se suma que la mayoría de estos centros están rodeados de vendedores ambulantes que exhiben todo tipo de producto, primando los no saludables.

Ya no es de rico
Brens Montero, coordinador del servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica del Hospital General de la Plaza de la Salud, recuerda que la obesidad es un problema de salud pública, que se ha convertido en una epidemia porque afecta a todos los países y a todas las clases sociales, contrario a lo que ocurría en los años 60 que era una problemática que se observaba más en los sectores de mayores ingresos económicos.

Destaca que el mayor impacto de la obesidad infantil se ve a partir de los 10 años en las niñas y de los 11 años en los niños.

Recuerda que la problemática va en aumento, ya que los estudios indican que entre un 15 a un 20 por ciento de la población infantil dominicana está en sobrepeso o en obesidad, mientras que en los años 80 la población afectada era de un cinco a un siete por ciento, entre los seis a 14 años.

Mientras que preocupada por la problemática, Josefina Luna, encargada de Salud del Conani, asegura que cuando en uno de los centros de la institución, se detecta un infante con sobrepeso u obesidad se procede de inmediato a darle educación nutricional a los padres y a incrementar en el niño las horas de actividad física.


Razones
El consumo de productos ricos en grasas saturadas y en azúcares son causas fundamentales del sobrepeso infantil, unido a la vida sedentaria, falta de ejercicios físicos y el dedicar largas horas frente a la televisión, computadoras o videos juegos.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) dio como resultado que el bombardeo de publicidad influye grandemente en la alimentación de los niños. Esta institución escogió un grupo de nueve niños en edades de cinco a 14 años, los llevó a un supermercado para que ellos eligieran su merienda, los resultados fueron que ocho de ellos escogieron productos con alto contenido en grasas, sales y dulces, influenciados por las marcas más publicitadas.

El especialista Brens Montero asegura que el 95 por ciento de las obesidades que se observan en el país son de base nutricional debido a que el niño está ingiriendo más caloría de la que necesita, o su metabolismo es muy bajo, y que en raras ocasiones existe un problema endocrinólogo de fondo, como tiroides, o déficit de crecimiento, entre otros.

Eso significa, agrega, que todos los médicos, sean generales o de familia, tienen la capacidad de accionar previniendo la obesidad, sin necesidad de llegar al experto.

A su vez, Luna, encargada de Salud del Conani, recuerda que la obesidad infantil se ha convertido en una epidemia mundial y tiene que ver con el cambio de estilo de vida.

PROGRAMAS NUTRICIONALES
RECOMENDACIONES Los especialistas hacen recomendaciones comunes: piden al país establecer como política controlar la publicidad que está llegando a los niños con relación a la comida rápida; establecer controles sobre la merienda que se vende en las cafeterías de las escuelas y educar a las familias sobre el valor de los alimentos y la actividad física.

Brens Montero sugiere que la Secretaría de Salud Pública, las universidades y los hospitales pongan en marcha programas de intervenciones nutricionales tempranas educando a la población a través de los diferentes medios de comunicación.

Esa política, agrega, debe involucrar a las escuelas, donde se le asigne asesores nutricionales, que le ayude a variar la oferta alimentaria de sus cafeterías, sustituyendo poco a poco los productos ricos en calorías por los más bajos.

Entiende que esa política es básica porque no se puede dejar a los padres desarmados, sin la educación necesaria, sobre como enfrentar la angustia de complacer a sus hijos, lo cual pueden hacerlo comprando productos saludables.

“Es importante que se haga política de nutrición preventiva, donde se hagan sondeos a los pacientes sanos que acuden a los centros asistenciales, tal como se hace en el General Plaza de la Salud, donde se le haga medición de peso, talla, se determina si tiene esa tendencia para proceder de inmediato a la educación sobre que comer, y los ejercicios adecuados”, señaló.


No hay comentarios:

Publicar un comentario